Entrevista a Raúl Tinajero, Director del Departamento de Pastoral de Juventud de la CEE, con motivo del XI Encuentro de Músicos Católicos Contemporáneos que se celebra en Cuenca

Comparte esta noticia
Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp

Del 21 al 23 de noviembre, Cuenca acogerá el XI Encuentro de Músicos Católicos Contemporáneos, una cita nacional que reunirá a artistas y comunidades de toda España para compartir fe, música y misión. Como momento culminante, la Catedral de Cuenca albergará una gran Vigilia de Oración.

Hablamos con Raúl Tinajero, director del Departamento de Pastoral de Juventud de la Conferencia Episcopal Española y responsable del encuentro, para conocer el sentido de esta edición que llega por primera vez a nuestra diócesis.

  1. Raúl, Cuenca acoge el XI Encuentro de Músicos Católicos Contemporáneos. ¿Cómo nació este proyecto y cuál es su propósito más de una década después?

El proyecto nace como deseo de dar respuesta a una inquietud, que, durante años, siendo delegado de juventud de la diócesis de Toledo, observaba entre los músicos católicos, con los que tenía contacto en distintas ocasiones, con motivo de encuentros o jornadas de jóvenes y en los cuales podía comprobar que se sentían a veces poco abrazados, poco acompañados, poco animados en esta tarea de la evangelización a través de la música. Respondían a la llamada que les llegaba de las diócesis, colegios o instituciones para animar en distintos momentos, pero se quedaba todo en eso. A raíz de organizar en el 2010, el festival PJ Rock, pude entrar en contacto con más de 40 artistas que participaron en el dicho festival. En él tuvimos espacio de escucha y diálogo y ahí nació la inquietud por buscar en un futuro poder tener espacios donde ellos pudieran sentirse abrazados y animados en esta tarea. Cuando en el 2014 comencé a llevar la responsabilidad como director de la subcomisión para la pastoral con jóvenes de la Conferencia Episcopal Española, uno de los primeros objetivos que me marqué, fue animar y alentar aquellos que evangelizaban a través de la música, el cine, el deporte y otras iniciativas que siempre estaban ahí y que habían dado tanto y tanto a nuestra iglesia.

Fue entonces, juntos con algunas personas vinculadas a este mundo de la música como medio de evangelización, donde se propuso realizar el primer encuentro de músicos católicos, de artistas, de personas vinculadas a la música contemporánea en todos los ámbitos; productores arreglistas, cantantes, cantautores, grupos. Así nació el proyecto Esperanza en el Presente, con dos objetivos:

1.- Abrazar a todos los que llevaban años luchando por evangelizar a través de la música y ponerlos en valor y darles un espacio real, donde se sintieran parte importante de la tarea en la misión evangelizadora de la iglesia.

2.- Ofrecer un espacio para aquellos, jóvenes especialmente, que sintiesen que tenían esa inquietud, esa llamada a poder expresarse a través de la música y de poder poner esos talentos al servicio de de la iglesia.

La respuesta fue impresionante, como ha sido a largo de estos 11 años.

Gracias a Dios seguimos cuidando esos dos objetivos  iniciales del proyecto y hemos ido creciendo en esfuerzos por ofrecerles un acompañamiento, una formación, un espacio de compartir experiencias y dificultades y sobre todo un espacio también espiritual, partiendo  de donde brota todo, desde el amor de Dios. Es nuestro deseo ayudarles a salir fortalecidos para seguir hacia delante en esta tarea de la evangelización.

  1. ¿Por qué se eligió Cuenca para esta edición y qué sello particular cree que aportará la diócesis?

Los primeros años, los encuentros los realizábamos en Madrid, pero cuando se consolidaron , valoramos las posibilidad de realizarlos en distintas diócesis por todo el territorio de España, de tal manera que al mismo tiempo que tratábamos de cuidar los objetivos principales del encuentro, se pudiera también visibilizar la labor de los artistas, músicos católicos por toda España y potenciar y animar lo que ya se está haciendo en las diócesis de acogida: Madrid, Burgos, Córdoba, Zaragoza, Málaga y ahora Cuenca.

De la diócesis de Cuenca son conocidos los grandes musicales que se han realizado en distintos momentos, animados desde la pastoral con jóvenes y la implicación de músicos y artistas de la propia diócesis y que han sido representados por muchísimas ciudades de España, como está siendo el caso del último musical sobre la vida de San Carlos Acutis.

Esperamos que tanto el Encuentro de músicos católicos contemporáneos, como el reconocimiento por la labor evangelizadora realizada con el músical de Acutis, puedan ayudar a seguir motivando a jóvenes y adultos de la diócesis en la tarea de tratar de evangelizar a través de la música.

  1. Este año, el Encuentro aborda un tema crucial: «Inteligencia Artificial en el mundo de la creación musical». En un mundo donde la IA puede aportar calidad técnica, ¿dónde reside la irreemplazable esencia humana del músico católico?

Es cierto que la IA puede aportar calidad técnica y bien utilizada ayudará a dar más calidad y profesionalidad a toda la creatividad musical. Pero para un artista católico es fundamental, que su música, sus letras, ofrezcan el Evangelio. Un Evangelio que es Vida y que se fundamenta en el Amor. La IA podrá confeccionar buenos ritmos, o incluso letras armonizadas, pero compartir, transmitir el Evangelio necesita de pasión; pasión que solo puede ser expresada desde la Vida; y la vida debe ser expresión del  Amor con mayúsculas, que muestre el corazón del que ama y se siente amado.

  1. Usted afirma que “la música es un medio de evangelización fundamental para los jóvenes”. En la era digital y de la IA, ¿cómo se traduce eso en la experiencia concreta de estos encuentros?

Si es una afirmación que la digo desde el convencimiento, la experiencia de poder haberlo vivido durante años y desde lo que actualmente está moviendo el corazón de tantos jóvenes. Canciones que les abren a la trascendencia, a mirar más allá de su realidad, a salir de sí mismos y encontrarse con quien puede dar respuesta a sus deseos profundos de felicidad.

Hoy el mundo digital es algo que convive en todo los aspectos de nuestra vida. La IA ha aparecido en los últimos tiempos con fuerza y es necesario un tiempo de adaptación, de conocimiento, de formación y desde ahí poder darle un buen y gran uso, no solo para estos encuentros, sino para el día a día. Creo que es una oportunidad que debemos aprovechar siempre desde los valores evangélicos y desde el cuidado de la dignidad de la persona.

  1. La Vigilia en la Catedral es un momento central. ¿Podría avanzarnos qué grupos o artistas tendrán un papel protagonista en este acto y qué cree que esta experiencia aportará a las personas que asistan?

Es uno de los momentos más importantes del encuentro. Junto con la Eucaristía que se celebra cada día, con los premios SPERA, y la formación propuesta, podríamos decir que son los momentos fundamentales en el encuentro.

Entre los participantes al encuentro, algunos de ellos se les propone participar con alguna de sus canciones en el momento de la Vigilia ante el Santísimo. No pueden participar todos porque sería horas y horas de vigilia. Este año alguno de ellos serán Chito Morales (Brotes de olivo), Ixcis; Manu Alvarado, Juan Baena, Fray Madu, Siete días…. Pero habrá muchos más.

  1. En los últimos meses, vemos signos de un despertar espiritual juvenil: el Jubileo con el Papa León XIV en Roma, los conciertos multitudinarios de Hakuna, el crecimiento de los retiros Effetá, e incluso referentes culturales como el último álbum de Rosalía o la película «Los domingos» que abordan lo espiritual. ¿Cree que estamos ante un auténtico resurgir de la fe?

Creo en el día a día. El trabajo ordinario de cada parroquia, grupo, realidad, congregación, movimiento. En los agentes de pastoral con jóvenes que siguen ahí cada día, perseverando y confiados en el Señor. Eso, dará grandes frutos.

Es cierto que vivimos un momento de una mayor apertura o preocupación por todo lo relacionado con la fe. Hay que evitar la tentación de pensar que sólo es una moda pasajera. Cristo no es una moda. Cristo transforma el corazón. Este es el gran objetivo de la pastoral con jóvenes. Pero si es cierto que en los momentos de mayor dificultad he podido compartir con muchos hombres y mujeres, jóvenes y no, que no han dejado de seguir creyendo en ofrecer un mensaje de esperanza desde Cristo a los jóvenes. Buscando nuevos modos, actualizando los de siempre, con pasión y amor y con mucho respeto a lo que el Señor les había encomendado: el cuidado de los jóvenes, la siembra de la esperanza con el Evangelio.

  1. Además de la música, ¿qué otros elementos harán de la Vigilia una experiencia especial y qué esperan que vivan los asistentes en su corazón?

La experiencia de la oración, de abrir el corazón a Jesucristo de para en par, ya es una experiencia especial. Lo que se busca es que los momentos de oración personal, esos momentos que se suelen vivir en silencio, en este caso sean momentos  de orar a través de las notas musicales, de las letras, que nos ofrecen los artistas que participarán en ella. No es un concierto, no es buscar protagonismo por parte de los artistas. El único protagonismo es del Señor, y la música te ayudará a encontrarte personalmente con Él.

  1. Después de once ediciones, ¿qué frutos concretos ha visto en los músicos y las comunidades que participan?

Es cierto que siempre nos gusta ver frutos de un día para otro. Pero en nuestra tarea evangelizadora hemos de ser pacientes, persevantes, confiados en el Señor. Y seguro que el Señor nos sorprenderá.

Sería mentira si dijera que no hemos visto frutos a lo largo de estos años. Puedo asegurar que los dos objetivos planteados en el encuentro se han cumplido a lo largo de estos años: abrazar a los artistas que ya llevan años realizando esta tarea de evangelización con la música y que necesitaban ser acompañados y apoyados en esta labor; y por otro lado tratar de animar y alentar nuevos talentos.

A lo largo de estos años hemos ayudado a concienciar dentro de nuestra Iglesia española de la importancia de esta música contemporánea, respetando y poniendo en valor los distintos estilos y su incidencia en nuestros proyectos pastorales. Los encuentros han sido espacios que han motivado muchas colaboraciones entre los propios artistas; aquellos que ya tenían un camino realizado, han ayudado a otros dándoles luz en los primeros pasos; han posibilitado también estos encuentros la aparición de festivales; han surgidos grupos musicales y nuevos artistas, siempre con un deseo de apoyarles y animarles, pero con toda libertad a la hora de afrontar este gran reto de la evangelización. Si uno escucha el testimonio de los artistas que han participado en distintos años en estos encuentros, todos tienen en común el decirnos que les han ayudado a impulsar su tarea, a encontrarse en el camino con otros que tratan de llevar la música como medio de evangelización. Y para ellos y todos los que lo deseen, los encuentros de músicos siempre serán ese espacio donde poder cargar las pilas, orar juntos, formarse y sentirse abrazados por otros hermanos que tienen la misma inquietud, los mismos talentos, llamados a realizar la misión de la evangelización, partiendo de que son de Dios, que no hay protagonismos, que se trata de vencer los egos poniendo a Cristo en el centro de toda su vida.

  1. Ante la tentación de dejar que la IA componga o arregle, ¿qué mensaje le daría a un joven que siente vocación musical y quiere poner su talento al servicio de la fe?

Que no tenga miedo a expresarse, a mostrar sus sueños y si es a través del talento musical, que se anime, que de un paso adelante, que busque un buen acompañamiento que le ayude primero a poner a Cristo en el centro y desde ahí escuchar aquellos que llevan ya más tiempo en esta tarea buscando asesoramiento profesional que les ayude a crecer en calidad y así su talento se multiplique por muchos…

 

  1. Para finalizar, ¿qué invitación haría a los conquenses y a quienes dudan en acercarse al Encuentro y a la Vigilia?

El encuentro propiamente es para los que venidos de toda España ya se han inscrito. Este año serán aproximadamente unos 100. Creo que seguro algún conquense participará, pero si todavía hay alguno que estuviera interesado, debe ponerse en contacto con juventud@conferenciaepiscopal.es para ver la posibilidad de participar en alguna de las modalidades. Si es cierto que habrá dos momentos principalmente abiertos para la participación de todos los que lo deseen: la Vigilia de oración el sábado 22 a partir de las 22,15 en la Catedral, y también la Eucaristía presidida por el Sr. Obispo, el domingo 23 a las 12,30 horas también en la catedral.

 

PDF Programa Encuentro Músicos Católicos 2025

 

Comparte si te ha gustado
CALENDARIO
Lun
Mar
Mié
Jue
Vie
Sáb
Dom
l
m
m
j
v
s
d
23
24
25
26
27
28
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
Últimas noticias