8 de junio Encuentro de profesores de Religión

Estará con nosotros y pronunciará las conferencias D. Gonzalo Marín López, Rector y Profesor de los Seminarios Diocesanos. Es licenciado en Teología y especialista en Sagrada Liturgia. En dos conferencias nos hablará del Catecismo de la Iglesia Católica, al celebrarse este año el XX aniversario de su publicación. El Catecismo es fundamental para la Enseñaza Religiosa Escolar, porque aporta los contenidos de nuestro área.

Colabora en este Encuentro la Editorial EDEBÉ.

 

El orden del día sería el siguiente:

 10:15: Llegada y oración

10:45: 1ª Conferencia.

11:45: Descanso y café

12:05: 2ª Conferencia.

13:15: Presentación de materiales a cargo de la editorial EDEBÉ

14:00: Final

Campaña de matriculación para la clase de Religión

Un año más, al acercarse el final de curso y abrirse el plazo de matriculación para el curso próximo, os invitamos desde esta delegación diocesana a que animéis a los padres católicos para que inscriban a sus hijos en la clase de religión.  Podéis hacerlo el día 26 de mayo o cualquier otro domingo por estas fechas, si os parece más oportuno.

Este año la Conferencia Episcopal ha editado el video “Una asignatura apasionante”, que se puede ver en Internet y en las redes sociales (www.unaasignaturaapasionante.com). El video recoge las inquietudes vitales de los alumnos y muestra la importancia de la asignatura de religión para entender realidades como la música o la pintura, para interpretar los demás saberes y para lograr una formación humana integral.


 

Apunta a tus hijos a clase de Religión. Curso 2016-2017

Como en años anteriores, al acercarse el final de curso y abrirse el plazo de matriculación para el curso próximo, os invitamos desde esta delegación diocesana a que animéis a los padres católicos para que inscriban a sus hijos en la clase de religión. 

Los carteles para la campaña de matriculación, editados por la Comisión Episcopal de Enseñanza, ya han sido repartidos y espero que los hayáis recibido.

En la vida pública se ha impuesto el silencio sobre Dios como norma indiscutible, como reconocen los obispos de la CEEC. Se va imponiendo cada vez más una mentalidad pragmática, sin referencias  habituales a Dios y a la vida eterna. El Papa Francisco, por su parte, anima a formarse un juicio crítico sobre las tendencias laicistas del momento. La clase de religión hace posible una verdadera formación integral de la persona en la escuela, adquiriendo los conocimientos y la cultura a la luz de la fe.

Los Obispos nos recuerdan que la enseñanza religiosa escolar forma parte del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones religiosas. La eliminación de estas libertades debilita significativamente nuestra democracia y conduce a la imposición de un paradigma antropológico que, en ocasiones, se opone a la recta razón y a la revelación cristiana. En una sana democracia, a las administraciones centrales y autonómicas no les corresponde imponer su visión del mundo y del hombre ni una ética determinada sino servir al pueblo, en el que conviven distintos credos y formas de entender la vida.

El próximo curso está prevista la implantación definitiva de la LOMCE en los cursos que restan (2º y 4º de ESO y  2º de Bachillerato). En Educación Primaria, los padres, madres o tutores legales han de elegir entre Religión o Valores Sociales y Cívicos y en Educación Secundaria entre Religión o Valores Éticos. En Bachillerato, se trata de una asignatura optativa dentro de un grupo de 4 asignaturas.

El porcentaje de alumnos que está cursando el área de Religión Católica en el curso 2015-2016  en la provincia de Cuenca es del 72,1%.  Este curso se ha producido una subida de 1,8 puntos con respecto al año anterior.

Agradecemos todo vuestro apoyo, sin el cual eso no hubiera sido posible. También agradecemos el trabajo y la dedicación de sacerdotes, religiosas y laicos en las aulas, y a las familias que siguen matriculando a sus hijos en la clase de religión.

 

 

Me apunto a Religión. Campaña Curso 2017-2018

Como en años anteriores, al acercarse el final de curso y abrirse el plazo de matriculación para el curso próximo, invitamos desde esta delegación diocesana a todos los padres católicos a que inscriban a sus hijos en la clase de religión. 

 

El cartel para la campaña de este año, editado por la Comisión Episcopal de Enseñanza, lleva como lema “Me apunto a Religión”. Este año se ha lanzado desde la citada Comisión Episcopal una campaña más potente que en años anteriores. Se han elaborado videos y cuñas publicitarias de radio, así como un conjunto de razones para apuntar a los chavales a la clase de Religión Católica. Todo ello está en la página de internet http://meapuntoareligion.com/

 

Debemos destacar que la Enseñanza Religiosa contribuye a que los alumnos conozcan mejor el mundo que les rodea, conozcan mejor la historia, sepan interpretar el arte, conozcan el origen de nuestras costumbres. Hay que decir también que es un espacio de diálogo en el que se aprende a respetar el medio ambiente y a respetar otras culturas, a las demás religiones, etc. El conocimiento religioso, que se adquiere en las aulas gracias a esta asignatura, ayuda a los alumnos a elegir en libertad. Por eso, como mensaje conclusivo de esta campaña, se afirma: “Una educación con Religión es una formación completa”.

 

Los Obispos nos recuerdan que la enseñanza religiosa escolar forma parte del derecho de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones religiosas. En una sana democracia, a las administraciones centrales y autonómicas no les corresponde imponer su visión del mundo y del hombre ni una ética determinada sino servir al pueblo, en el que conviven distintos credos y formas de entender la vida. La clase de religión hace posible una verdadera formación integral de la persona en la escuela, adquiriendo los conocimientos y la cultura abiertos a la fe.

 

El porcentaje de alumnos que está cursando el área de Religión Católica en el curso 2016-2017  en la provincia de Cuenca es del 77%.  Este curso se ha producido una subida de 5 puntos con respecto al año anterior, debido fundamentalmente al ascenso de la matrícula en ESO y en Bachillerato.

 

Agradecemos el apoyo de sacerdotes y otras personas que hacen difusión de esta campaña. También agradecemos el trabajo y la dedicación de sacerdotes, religiosas y laicos en las aulas, y a las familias que siguen matriculando a sus hijos en la clase de religión.

 

 

LUMEN FIDEI. Comentario a los números del 1 al 7

Sólo vamos a fijarnos en la introducción, los siete primeros números para saborear.

“Yo he venido al mundo como luz, y así, el que cree en mí no quedará en tinieblas”. Jn 12,46

La Luz de la Fe. La FE es Luz.

Quien cree ve, ve con una luz que ilumina todo.

¿Es la fe luz en mi vida? ¿Cómo dejo que la fe ilumine mi vida?

Podemos estar heridos de vivir un cristianismo sin fe, claro está que eso no es ser cristiano, pero los nn. 2 y 3 nos hablan a grandes rasgos del momento actual en el que vivimos, nos movemos y existimos y del que también nosotros, catequistas, podemos estar heridos. 

Título sugerente el del 4 punto: Una luz por descubrir.

“La característica propia de la luz de la fe es la capacidad de iluminar toda la existencia del hombre”.

Luz para el pasado, haciendo memoria-palabra que aparece con frecuencia a lo largo del texto de la encíclica-, luz que ilumina y nos da certezas para el futuro.

¿De dónde nace la fe?, ¿de dónde nace tu fe?

En el n. 5 nos habla de los frutos del Año de la Fe y del testimonio cristiano de Hierax. ¿Te habías planteado tú alguna vez la imagen de la fe como verdadera madre?

Muy importante, la fe es don de Dios que tiene que ser alimentado y robustecido para que siga guiando nuestro camino. Tenemos que llegar a hacer experiencia de la fe. La fe enriquece la existencia humana en todas sus dimensiones.

La fe es un don inconmensurable que Dios da como luz sobre el camino de todo hombre.

¿Cuál es la ruta que la fe nos descubre?, nos pregunta el Papa, ¿de dónde procede su luz poderosa que permite iluminar el camino de una vida lograda y fecunda, llena de fruto?

Lee los números que se proponen. Es bueno que una primera lectura sea para conocer el texto, una segunda lectura puede ser en clave orante porque puede surgir del texto un diálogo con Dios. Estas anotaciones pueden servirte para profundizar en ello.

No dudes en enviar tus comentarios u aportaciones a delegacatecu1@yahoo.es

 

 

Peregrinación a Roma

Con motivo del Año de la FE, el Papa Francisco ha mantenido la convocatoria que habia hecho su predecesor, Benedicto XVI, a todos los catequistas del mundo como responsables de la trasmisión de la fe a niños, jóvenes, familias, adultos. Serán los días 28 y 29 de Septiembre.

Desde la Delegación Diocesana de Catequesis y Catecumenado peregrinaremos con nuestro Obispo, D. José María, primer catequista de la Diócesis, y haremos juntos esta experiencia de unidad, de comunión, de fraternidad, de sentir la confianza que deposita el Señor en nosotros al invitarnos a servirle en la catequesis junto a miles de hermanos de cualquier rincón del mundo.

Si sientes la llamada a participar en esta peregrinación llama al 669 156 894 y recibirás la información necesaria.

¡¡Vente, contamos contigo!! 

Lumen fidei -comentarios 15-22

LUMEN FIDEI-Comentario a los números del 15 al 22

La plenitud de la fe cristiana

¿Dónde está centrada la fe cristiana?, ¿dónde está centrada mi fe?

La fe cristiana, nos dice el Papa, está centrada en Cristo, es confesar que Jesús es el Señor, y Dios lo ha resucitado de entre los muertos. Todas las líneas del Antiguo Testamento convergen en Cristo.

La historia de Jesús es la manifestación de la fidelidad de Dios.

No hay garantía más grande que Dios pueda dar para asegurarnos su amor que darnos a su Hijo.

La clave de la fe está en acoger este misterio y dejarme amar por el Amor. ¿Cómo lo vivo yo?, ¿qué le dice todo esto a mi vida de fe?, ¿dónde encuentro yo la mayor prueba de la fidelidad del amor de Dios?

Es la cruz la prueba más grande del amor que Dios nos tiene. Este momento requiere una mirada de fe para saber descubrir que es en esa hora donde resplandece el amor divino en toda su altura y amplitud.

Hay pensadores que consideran este momento como el idóneo para perder la fe, mientras que nosotros reconocemos que es ahí donde la fe se refuerza y recibe una luz resplandeciente.

Nos afirma el texto que nuestra cultura ha perdido la percepción de Dios en la realidad, como si Dios fuera incapaz de intervenir en el mundo. Los cristianos confesamos la fe en un Dios que nos tiene un amor concreto y eficaz, que obra verdaderamente en al historia y determina el destino final, amor que se deja encontrar, que se ha revelado en plenitud en la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Creer es mirar con los ojos de Jesús.

Creer nos trae la salvación. Quién acepta el don de la fe, quien acoge la bondad de Dios, quien se deja tocar por una nueva lógica,…la salvación comienza con la apertura a algo que nos precede, a un don originario que afirma la vida y protege la existencia.

La fe nos ensancha por dentro para ser habitados por Otro, para vivir en Otro, y así su vida se hace más grande en el Amor.

No podemos olvidar que la existencia creyente se convierte en existencia eclesial. Yo creo dentro de un cuerpo que es la Iglesia. Yo creo gracias a ella, mi fe no es mía, no es algo individual y privado sino que igual que integra toda la persona, integra todas las realidades. Por la fe el creyente de hace partícipe del camino de la Iglesia, peregrina en la historia hasta su cumplimiento. Quien ha sido transformado de este modo adquiere una nueva forma de ver, la fe se convierte en luz para sus ojos.

Lee los números que se proponen. Es bueno que una primera lectura sea para conocer el texto, una segunda lectura puede ser en clave orante porque puede surgir del texto un diálogo con Dios. Estas anotaciones pueden servirte para profundizar en ello.

No dudes en enviar tus comentarios u aportaciones a delegacatecu1@yahoo.es

Lumen fidei n.23-28

LUMEN FIDEI-Comentario a los números del 23 al 28-

«SI NO CREÉIS, NO COMPRENDERÉIS» (cf. Is 7,9)

Esta cita de Isaías, nos dice al Papa, lo que supone es un cambio al traducir “subsistir” por “comprender”, pasando de la noción bíblica de confianza en Dios a la griega de comprensión.

Se trata de comprender la acción de Dios y de la unidad que Él confiere a la vida del hombre y a la historia del pueblo. El hombre tiene necesidad de conocimiento, tiene necesidad de verdad, porque sin ella no puede subsistir, no va adelante. La fe sin verdad no salva, no da seguridad a nuestros pasos.

En nuestro mundo, nos recuerda el texto, hablamos de verdad tecnológica, de la verdad del individuo, pero la verdad grande, la verdad que explica la vida personal y social en su conjunto es vista con sospecha.

¿Por qué no reconocemos una verdad? Nuestro mundo tiene un problema de memoria. La pregunta por la verdad es una cuestión de memoria profunda, pues de dirige a algo que nos precede y, de este modo, puede conseguir unirnos más allá de nuestro “yo” pequeño y limitado.

 

El n. 26 de la encíclica nos lanza una pregunta: ¿puede la fe cristiana ofrecer un servicio al bien común indicando el modo justo de entender la verdad? Para ello hemos de reflexionar sobre el conocimiento propio de la fe.

La fe transforma toda la persona porque la fe se abre al amor. La fe conoce, nos sigue diciendo el Papa, por estar vinculada al amor, en cuanto  el mismo amor trae una luz.

¿Cuál es el problema?

Que el amor se concibe hoy como una experiencia que pertenece al mundo de los sentimientos volubles y no a la verdad.

Sabemos que el amor no se puede reducir a un sentimiento que va y viene. El amor tiene necesidad de la verdad y la verdad del amor. A partir de aquí podemos afirmar que el amor se convierte en fuente de conocimiento, forma parte de la experiencia originaria de todo hombre. 

Termina el Papa afirmando en el n. 28 que el conocimiento de la fe ilumina no sólo el camino particular de un pueblo, sino el decurso completo del mundo creado, desde su origen hasta su consumación.

Después de la lectura de estos números puedo preguntarme por la relación entre verdad y amor que hay en mi vida, en mi historia, en mi mirada de los acontecimientos personales y sociales. Es clave, necesitamos una mirada desde la fe y el amor para conocer como Dios conoce, pidamos al Señor esta gracia, para que sea un conocimiento desde la verdad, desde el amor.

 Lee los números que se proponen. Es bueno que una primera lectura sea para conocer el texto, una segunda lectura puede ser en clave orante porque puede surgir del texto un diálogo con Dios. Estas anotaciones pueden servirte para profundizar en ello.

No dudes en enviar tus comentarios u aportaciones a delegacatecu1@yahoo.es